Entradas

13. Edmund Halley NO descubrió el movimiento propio de las estrellas.

Imagen
           Según la cronología histórica oficial, la cuestión sobre la inmutabilidad del firmamento es tan antigua como la propia astronomía. De esta forma, mientras que los astrónomos más antiguos consideraban, o incluso afirmaban categóricamente que la configuración del firmamento era inmutable, eterna, otros posteriormente dejaron lugar a la duda. Y finalmente, no hace tanto por cierto, se demostró que esto no es así, y que realmente está en un lento pero constante cambio, que hace que tras el paso de grandes periodos de tiempo quede totalmente irreconocible.            En comparación con la velocidad con la que cambia el firmamento, es más bien la brevedad de la vida humana la que hacía a los antiguos plantearse que de hecho, debía ser inmutable. Cuenta la historia que Hiparco de Nicea, un supuesto astrónomo griego del S. II a.C., pudo llegar a observar con sus propios ojos la aparición de una nova, lo cual le impresionó muchísimo. La aparición de una nueva estrella daba lugar a la

12. La Aceleración Lunar

Imagen
      Tal como se describe en las entradas anteriores, la llegada de los satélites artificiales en la década de los 60 no tardó en poner de manifiesto la imprecisión con la que los modelos teóricos podían calcular sus órbitas incluso a muy corto plazo, pues bastaban unas pocas horas tras sincronizar cálculos y observaciones para que estas trayectorias calculadas empezaran a diferenciarse cada vez más respecto a las que realmente acababan realizando estos satélites.     Sin embargo, estas discrepancias tampoco eran de extrañar. Casi habría sido más sorprendente que no se hubieran producido ya que estos modelos teóricos, pese a remontarse prácticamente a tiempos de Isaac Newton y estar perfectamente validados, se centran fundamentalmente en la influencia que tiene la fuerza de la gravedad sobre los centros de masas de los cuerpos a estudiar. Pero los astros, en comparación con los satélites artificiales, son inmensamente mucho más masivos, con una gran inercia, y se encuentran a enormes

11. La Tumba de la Curiosidad Humana

Imagen
    A pesar de su gran complejidad tecnológica, el sistema de navegación Transit era, conceptualmente hablando, sólo una vuelta de tuerca más a l sistema utilizado desde hacía varios siglos para la navegación en mar abierto, donde la ausencia de referencias fijas hacen enormemente difícil al navegante el establecimiento de su  propia posición.     La ciencia y arte de la Navegación Astronómica es una de las aplicaciones prácticas más antiguas de la astronomía. Consiste en la observación de la posición aparente de las estrellas, Sol, Luna y planetas para determinar la propia posición. Si el firmamento es considerado como una gran esfera alrededor de La Tierra y que contiene todos los astros, aparentemente esta esfera está en continuo giro este-oeste, un efecto causado por el movimiento de rotación de nuestro planeta cada 24 horas. Pero asumiendo que es realmente la Tierra la que gira y pudiendo compensar con precisión este efecto con la ayuda de un reloj, la esfera celeste es aparentem

10. Sputnik y Transit

Imagen
      Aunque el lanzamiento del satélite Sputnik ("compañero de viaje" en ruso) en 1957 es considerado el primer gran hito de lo que posteriormente fue denominado como "Carrera Espacial" entre EEUU y la URSS, hay varias circunstancias que nos permiten comprobar que esta carrera ya había comenzado tiempo atrás, y con bastante ímpetu.     De hecho el propio lanzamiento del Sputnik era parte de la réplica rusa a la intención declarada apenas cuatro años antes por parte de EEUU de lanzar un satélite artificial en el corto plazo. Si bien los americanos se anticiparon en predecir esta posibilidad, los rusos se anticiparon en cuanto a hacerla realidad.      Pero en cualquier caso la rivalidad por ser los primeros en alcanzar un objetivo común estaba justificada por el desequilibrio de poder que implicaría la supremacía de una de las dos partes sobre unos nuevos dominios, el espacio orbital de La Tierra, que la experiencia auguraba que sería simplemente un nuevo campo de b

9. El Crimen de Claudio Ptolomeo

Imagen
    Antes de continuar con el relato sobre cómo ciertas investigaciones astronómicas llevaron al descubrimiento de un gran fraude en la cronología histórica oficial, quizás sea conveniente en este punto hacer un pequeño resumen de las ideas que buscaban transmitir las anteriores entradas, antes de proseguir.     Cualquier revolución científica ha generado oposición por parte de los representantes del anterior paradigma. Es famosa la cita al respecto por parte del padre de la Mecánica Cuántica, Max Planck, que expuso así el problema: "Una nueva verdad científica no triunfa por convencer a sus oponentes y hacerles ver la luz, sino más bien porque sus oponentes finalmente mueren, y una nueva generación crece que ya es familiar con ella."     Sin embargo, un nuevo paradigma histórico, aun forzado por la propia ciencia, crea una reacción natural de oposición no sólo a aquellos que se dedican de forma académica a él, ya que tanto razones como sentimientos de todo individuo, pueblo

8. Una Solución sin Problema

Imagen
    Comparado con el explosivo desarrollo que tuvo a continuación, los hechos que llevaron a re-examinar científicamente la cronología histórica pueden parecer mucho menos relevantes que la propia revisión en sí, o carentes de más interés que el puramente anecdótico.     Sin embargo, las incómodas conclusiones que surgieron de este ejercicio, así como las inasumibles consecuencias de las razones descubiertas para la existencia tanto de grandes errores como de colosales fraudes en el relato histórico , pronto produjeron, ya en la década de los 80 y 90 la conformación de una estrategia unificada de 'contraataque' por parte de los detractores, basada en partes iguales tanto en la ridiculización de los hallazgos aportados por el examen a la historia, como en la atribución de unas motivaciones perversas y megalomaníacas a las personas que las habían obtenido.      Es por ello muy fácil encontrar elucubraciones enfermizas sobre el origen de lo que ya se denominaba "Nueva Crono

Entradas populares de este blog

9. El Crimen de Claudio Ptolomeo

13. Edmund Halley NO descubrió el movimiento propio de las estrellas.

4. La Nueva Cronología, explicada por sus enemigos